Diferencia entre ruido aéreo y ruido de impactos
Artículo de Alkar:
Cuando sufrimos la tortura del ruido en nuestra vivienda, es habitual sentir indefensión. Es comprensible: el ruido es un enemigo invisible y que no deja huellas. La medición de los niveles de ruido es, además, una tarea más compleja de lo que parece a simple vista.
A menudo, como técnico me enfrento a la situación de que la persona que sufre problemas acústicos en su vivienda no es capaz de transmitir exactamente cuál es el tipo de ruido que sufre, y esto es crucial para realizar la medición más adecuada en cada caso.
La experiencia me dice que este entendimiento entre sufridor y técnico es fundamental para hallar una solución al problema.
La primera duda que habitualmente trato de resolver es el tipo de ruido que tiene mayor incidencia en cada caso concreto. Normalmente hablamos de ruido en general como todo aquel sonido no deseado que nos molesta, pero hay dos tipos básicos de ruido que requieren un acercamiento distinto, tanto para medirlo como para solucionarlo.
Llamamos ruido aéreo a aquel que se transmite a través del aire principalmente. Por lo general, se debe a un insuficiente aislamiento acústico entre dos estancias (como un bar y una vivienda), o a que en el emisor el nivel de sonido es mucho mayor del que debería (como utilizar altavoces de discoteca en un local que no está preparado para eso).
Para resolver un problema de ruido aéreo, muchos intentan aumentar el aislamiento de su vivienda. Esto es costoso, hace perder espacio, y no suele ser totalmente efectivo.
Lo más sencillo en este caso es bajar el nivel del ruido generado, esto es, haciendo entender al emisor que debe controlar su nivel de ruido.
¿Escuchas en tu casa la música o la televisión de tu vecino? ¿O las voces del bar de abajo? ¿O el tráfico de coches en la calle? Entonces tu problema es de ruido aéreo.
El ruido de impactos es aquel que se transmite vía estructural. Cuando un objeto impacta contra otro, se produce una vibración. Si esa vibración se transmite a la estructura del edificio, es capaz de viajar a través de ella. En el receptor, esa vibración genera un ruido.
La maquinaria de las instalaciones del edificio suele producir este tipo de problemas si no tienen elementos elásticos o amortiguadores: el motor del ascensor, las bombas del agua potable, el arrastre de mesas o sillas en el bar de abajo, los tacones de la vecina de arriba, las canicas del niño del tercero…
Lo peor del ruido de impactos es que en bloques de pisos se transmite a una distancia mayor que el ruido aéreo. Es habitual que una vibración fuerte generada en la planta baja se perciba en un segundo, e incluso hasta un quinto o sexto piso.
Para colmo de males, la única forma de arreglar un problema de ruido de impactos es evitando que la vibración llegue a la estructura. Esto sólo es posible allí donde se produce el problema: colocando tacos de goma a las sillas, montando el motor del ascensor sobre apoyos elásticos, colocando partes de goma en las tuberías de las bombas, regalando una alfombra al niño del tercero, o instalando un suelo flotante en el bar. Por más que aísles el interior de tu casa, no podrás reducir este tipo de ruidos.
Ah, por desgracia, no es raro sufrir a la vez los dos tipos de ruido. Si tienes dudas sobre cuál es tu caso, lo mejor es que contactes con nosotros y podremos orientarte. Esperamos que esto te haya servido para empezar a ponerle cara a tu enemigo invisible.
Hola,
Tengo una bateria electronica montada sobre una tarima de varias capas que a su vez está sobre 5 silenblocks. A pesar de todo este tinglado el vecino de abajo sigue sufriendo el ruido de impacto. ?Deberia sustituir los materiales de las capas de la tarima? Qué material me recomiendas?
Gracias
Hola Juan Luis, deberías disponer de una lámina «anti-impacto» debajo de la tarima y sobre el forjado, es decir una sola lámina. Saludos.
Hola,
tengo unos vecinos, en el piso de abajo de mi, que se quejan de que yo, hago ruido, y que doy golpes a los muebles, lo cual es incierto, son etnia gitana pero yo les trato como una persona, sin discriminarlos. Pero, me tienen muy arta, pues yo no puedo hacer tanto ruido, vivo solo con mi hija de catorce años. Sin embargo yo me tendría que quejar de otros que se tiran toda la noche de marcha, a carcajadas y yo sin dormir. yo Se quien es, pero no protesto, mientras no sea diariamente, habrá que llevarse bien. ¿Que me aconsejan sobre dichas quejas?
Gran e interesante post/blog.
Habría que añadir que tambien es una cuestión de educación y cultura,ya que es más facil arrastrar una silla que levantarla.
Por eso cada uno va a lo suyo y no le importa o no es «consciente»de lo que perjudique/a al otro.
Es de sentido común.
Hola
Mi problema es el siguiente,tengo un restaurante y el movimiento de sillas y mesas molesta al vecindario,he probado el fieltro y no sirve,pregunto no existe ningun tipo de taco de goma no rigida que se pueda acoplar a las patas?
Hola.Nos hemos comprado un piso de unos 40 años. Y tiene una mala insonorización,se oye el grifo de la cocina de arriba etc…Pero lo peor es el un ruido de arrastre que se oye en pasillo y habitaciones e incluso terraza.Se que es casi imposible pero se puede insonorizar un dormitorio y pasillo para amortiguar el sonido?.Quitaría mucho espacio? Gracias.
¿Cual es el mejor aislante aéreo y acustico para el suelo,y que tenga pocos milimetros?.Voy a poner paequet flotante
Muy interesante el tema Sergio, creo que cada vez más hemos de concienciarnos del ruido y de como evitarlo en nuestros hogares y negocios. Yo suelo consultar mucho esta página http://dbcover.com/es/ ya que en ella explican de una manera un poco más técnica, éste problema. Muchas gracias y sigue así.
Gracias Gonzalo! Tienes razón, en esa web viene mucho mejor detallado estos aspectos.
¡Saludos!
Hola. ¿Podrías orientarme con una duda que tengo?. ¿Existe alguna ley que permita (o prohíba) pegar completamente una pared de ladrillo y las vigas que forman un forjado de una vivienda, en la pared o muro privativo del vecino o hay que dejar algun espacio, a modo de junta de dilatación o algo así?. Estariamos hablando de casas independientes, no de bloques de pisos. ¿Dónde podría encontrar esa norma por escrito?. Muchas gracias.
Hola Miguel, buenas tardes. Lo primero agradecerte tu comentario. Según tu pregunta, deberías ir a las ordenanzas municipales de la localidad para ver si existen distancias mínimas a respetar. Es por ello que te aconsejo que hables con el arquitecto municipal de tu localidad.
¡saludos!
Hola de nuevo, Sergio. Gracias por contestar tan pronto. Ya lo comenté con el técnico del ayuntamiento, y me dijo que sobre eso no había ninguna normativa específica y que se regían por la normativa estatal. No me explicó mucho más, así que me quedé como estaba. Se ve que no le pillé en su mejor día. He estado mirando en CTE sobre las exigencias acústicas, pero no encuentro nada concreto, por eso pensé que a lo mejor me podías indicar algún documento donde poder buscar. Muchísimas gracias otra vez. Y déjame decirte que me ha parecido estupenda la página que has elaborado. Un saludo.