Marcas de agua en fachada
Introducción:
Un defecto molesto a la vista del usuario, son las manchas en los revestimientos del edificio. Uno de ellos son las denominadas “marcas de agua” con un patrón rectangular, siendo el resultado de las piezas que conforman el soporte en este caso del mortero monocapa.
Este caso aunque parezca mentira,
Fue motivo de encargo de Informe de Inspección, algunos propietarios de de la comunidad estaban muy molestos con estas manchas y querian como es lógico una solución.
Algunos encargados de obra o seudo-constructores-aplicadores, etc; gente que se cree profesional con palillo en boca, se enorgullecen del arte y maestría desarrollado en sus obras de construcción; es más atacan a aquel que osa denunciar su chapuza, alegando que el que dice eso no tiene ni idea y que ellos llevan miles de años trabajando.
Pues bien la fachada en question es:
Podemos ver que ni el revestimiento de monocapa evita que se vea el soporte (ladrillo tosco o macizo no visto), lo llamado “marcas de agua”.
Metodología de actuación:
Una de las paradojas de este tipo de encargos es que el cliente quiere averiguar que pasa pero sin realizar ni un tipo de ensayo porque no lo quieren pagar. Por lo tanto se busco la documentación relativa al proyecto: Indicaba fachada realizada con 1/2 pie de ladrillo tosco y revestimiento monocapa de 1,5 cm, de espesor medio.
La siguiente parte es hacer ensayos (destructivos o no), lo único que se pudo hacer fue una minicata. Pero insisto, esto es insuficiente se necesita hacer varias catas para contrastar la verdad.
Cata realizada en revestimiento
Soluciones:
Esta parte es la más compleja como todo acto de construcción, algunos alegan que es necesario haber dado MÁS PINTURA sin el acabado tipo “liso” que al parecer el constructor comentó que ese tipo de finalización es causa del problema.
Sin embargo otros, recurren al picado de todo el revestimiento y ejecución de una nueva capa de mortero monocapa.
¿Como deberiamos actuar?.En mi modesta opinión muchas manos de pintura deberíamos dar para tapar, cuando creo que el que lo ha hecho mal debería volver a realizar las cosas como deben realizarse.
La otra opción es acostumbrase a la nueva textura.
Conclusión:
Bien, existiendo dudas de cual es el motivo decidimios realizar una minicata, en el cual pudimos verificar el espesor del monocapa (1,5cm), aunque debo reconocer que la cata realizada fue insuficiente, pues deberiamos realizar más; pero en la situación de este caso fue imposible.
Autores como Enrique Alario en su artículo (Ejecución de fachadas con mortero monocapa) , determina: “El espesor mínimo de aplicación es de aproximadamente 1 cm, siendo habitual la aplicación de al menos 1’5 cm. Espesores inferiores pueden provocar que aparezcan cambios de color en los cambios de material del soporte (ladrillo/llagas), creando una especie de efecto transparencia y una disminución en la protección frente al agua“. Esta cita, creo que podría ser motivo de investigación (o si ya lo está actualmente estoy desinformado), pues con mi observación en mi inspección, aun sigo con dudas respecto a que el espesor solo sea el único factor de la marca de agua.
Si alguien dispone de más datos sobre la causa estoy abierto a leer o ver sobre el tema.
¿Existe arte o desARTE?.
Bibliografía:
Enrique Alario: Ejecución de fachadas con mortero monocapa, via blog. 15 de Mayo de 2012.
Las manchas de agua provienen del agua de amasado del mortero con el que están cogidos los ladrillos?? que solución le darías ahora que el arte, digo daño, ya esta echo? Esperar a que seque y darle otra mano de pintura?
Saludos!
Claudia, ¿que sucede cuando el ladrillo tosco que es ávido de agua se colocar sin mojar?.
La solución:
A.- Dar más capas de mortero
B.- Varias manos de pintura
C.- ¿Otra idea?
Dejar que se seque, la verdad es que no se me ocurre otra más efectiva.
¿Más pintura para qué? ¿Para que se descascarille cuando la humedad quiera salir fuera?
Nada, que se seque antes…
Álvaro, por mucho que dejes secar el mal no se va a quitar.
La humedad ya no va a salir fuera, no es que esté recién acabada, esa fachada tiene 2 años y esas huellas son para toda la vida jejeje.
Una pregunta tonta, de dónde proviene ese agua?
Eliote–> El agua no es que provenga. Es que el mortero de cemento dispone de agua al igual que el enfoscado de fachada de mortero, pero sin embargo el ladrillo al no ponerlo humedecido (antiguamente se hacia ahora no….) absorve el poco agua que contiene el enfoscado y se produce esa “marca”.
No es un daño grave, simplemente es estético. Pero de cara al cliente, da muy mala imagen. Pensad en su lugar, ¿como os sentaría cosa así?.
Saludos.
En este tema han insistido mucho en varias de mis asignaturas; vamos, que hay que mojar todo ladrillo (excepto el hidrofugado, creo que era) antes de su colocación para que no absorbiera el agua del cemento.
No se mucho de ésto aún, pero supongo que la solución será dar capas de pintura hasta que las manchas no salgan a la luz.
Una pregunta ¿no es mejor que el aparato de aire acondicionado esté colocado sobre el muro, en lugar de restar superficie al balcón?
Muchas gracias.
Sobre el aire acondicionado: 1º Habría que preguntarse si la normativa municipal deja que se vean los equipos en fachada :P.
Sobre lo que comentas, pues no lo sé, me imagino que sobre gustos no hay nada escrito.
Sobre el aire acondicionado…Manda… que por lo menos no se coloque la preinstalacion. Si el edificio tiene un par de años esos pisos deberian tener su preinstalacion de aire como dios manda, por ahorrar 500 euros o menos por piso eso es una marranada, para mi esta igual de mal que el no mojar los ladrillos
Enhorabuena por el Blog, ante todo.
Yo planteo lo siguiente:
1º La mancha de humedad en la fachada esta sobre el ladrillo y no sobre la llaga ni el tendel, por tanto, creo que lo que estais planteando seria que el ladrillo esta absorbiendo la humedad del aire porque esta seco y no se ha mojado en la colocacion? Pero conozco fachadas que llevan 10 años construidas y siguen teniendo esas mismas manchas de humedad…Un ladrillo no puede estar absorbiendo humedad toda la vida. No lo veo logico.
2º Por tanto, pienso que la humedad se retiene sobre el enfoscado que tiene el ladrillo y no sobre el tendel o llaga, porque el ladrillo no absorbe tanta humedad, no es tan poroso, y ademas es distinto material al enfoscado, llagas y tendeles.
3º Asi que en mi opinion, se le ha aplicado una capa muy fina de mortero como revestimiento en la fachada, que hace que el problema salga a la vista.
Estoy totalmente de acuerdo con Miguel Angel y por tanto, creo que la solución seria pintar.
Ademas quería señalar que el problema esta seriamente agravado por el color oscuro, si fuese un color claro se notaria menos.
Ahora cuando veáis la cata que hicimos el espesor era el de proyecto….
En primer lugar enhorabuena por el artículo, aunque es de hace tiempo te agradezco que lo hayas actualizado con referencias a mi blog.
Como comentas en el artículo, en el de mi blog comento que una de las causas del efecto transparencia viene provocado por un espesor insuficiente en el mortero mono capa aplicado, lo que provoca que al mojarse el revestimiento, el agua alcanza el soporte, humedeciendolo y apareciendo su perfil en la superficie.
Sin embargo, en la fachada que muestras parece que el espesor si que es suficiente, al menos en la zona de la cata realizada. Evidentemente la causa no es por tanto el defecto de espesor, aunque no es descarta le que el la zona de las manchas el espesor sea menor, pues parece que la cata no ha sido en esa zona.
Otras causas que se me ocurren que pueden haber provocado el problema es que se trate de manchas provocadas por sales que hayan salido a la superficie o bien que , como creo que ha comentado algún compañero en los comentarios, que el soporte estuviera demasiado seco y haya absorbido humedad del mortero.
Seria interesante saber si las manchas están desde el principio o si han aparecido al tiempo, o si han salido tras época de lluvias, también si la adherencia es correcta, pues la colocación con ladrillo seco suele aparejar también el problema de falta de adherencia con el soporte y de desprendimientos a medio plazo.
La verdad es que es muy difícil opinar con tan pocos datos, pero no se si la sacudas que al final dictaminaste van encaminadas en el sentido que comento.
De nuevo te doy la enhorabuena por el artículo y te agradezco la mención.
Un abrazo compañero.