¿Cómo luchar contra la humedad? – Inyecciones contra la capilaridad
Introducción
Otro sistema de cómo luchar contra la humedad de capilaridad son las inyecciones.
El concepto de este sistema es fácil: consiste en colocar una barrera química que impide la ascensión capilar del agua. Debido a que el elemento constructivo en origen no trae una barrera antihumedad, por medio de la inyección de un material líquido basado en silanos creamos una.
Este gel penetra en los poros del material, por ejemplo el ladrillo o mortero. Al cabo de un tiempo (depende del fabricante puede estar en torno a 7 días) de impregnación del muro, se convierte en un elemento totalmente estanco contra el agua.
TIPOS
Generalmente son de dos tipos: Inyecciones por presión y por gravedad.
PRESIÓN
Las que denominamos por presión son las más conocidas, consiste en la introducción de una sustancia repelente al agua mediante presión manual (uso de pistola de silicona) o mecánica.
Por ejemplo en un muro de ladrillo: En este sistema el proceso es el siguiente:
– Taladraremos cada x cm (según diga el fabricante) de distancia en horizontal hasta el 80% del espesor del muro.
– Limpiaremos los agujeros de restos de polvo.
– Inyectaremos el producto.
– Tapamos los agujeros con mortero. Dejar actuar su periodo de impregnación del muro
– Aconsejable: capa de mortero deshumidificador hasta 50cm por encima de la línea de humedad, a ser posible de base cal.
GRAVEDAD
El sistema de gravedad consiste en dejar filtrar ese mismo líquido repelente por medio del vertido por gravedad.
– Taladraremos cada x cm (según diga el fabricante) de distancia en angulo 45º hasta el 80% del espesor del muro.
– Limpiaremos los agujeros de restos de polvo.
– Colocaremos los tubos con embudos, sobre los mismos colocaremos los bidones de la resina, para que caiga el producto por gravedad.
– Tapamos los agujeros con mortero. Dejar actuar su periodo de impregnación del muro.
– Aconsejable: capa de mortero deshumidificador hasta 50cm por encima de la línea de humedad.
Coste
Acabar con la humedad por capilaridad es posible pero tiene un coste. El coste puede ser diferido con reparación tras reparación con los problemas estéticos y de salud que puede acarrear. El sistema puede rondar los 150€/ml (depende del tipo de muro y espesor). No debemos olvidar que es un tratamiento que si no lo realizamos correctamente las humedades saldrán. Se han dado situaciones, donde la empresa interviniente ha tenido que volver a ir varias veces. Además es importante la presencia de un técnico especializado para un correcto diagnóstico y reparación del daño.
Ventajas
– Sistema rápido en ejecución
– Pocas perdidas de material
– Eficacia bastante elevada en materiales porosos, sobre todo en muros de fábrica de ladrillo.
Inconvenientes
– No sirve para todo tipo de intervenciones. “Consultar con técnico especialista”
– No apto para filtraciones de agua
– No diseñado para juntas en vertical.
– Es preciso de un tiempo medio de espera de 7 días para acabar el revoco.
– No vale para muros de hormigón armado
Conclusión
Es un sistema muy utilizado y eficaz en muros de fábrica de ladrillo en situaciones de ascensión capilar. Existe el riesgo de aplicarlo en situaciones de falsa capilaridad y no funcione correctamente. Es por ello que es muy importante que sea diagnosticado por técnicos competentes, para que este tipo de intervención se ajuste a la problemática real.
¿Te perdiste la serie sobre una inspección de una vivienda con problemas de humedades? Lo puedes leer aquí.
¿Quieres aprender más sobre el mundo de la patología y de la construcción? Te invito a suscribirte y ver mi canal de tutoriales de construcción en youtube, ¡totalmente gratis!
Me podrías decir alguna marca que de buen resultado? Tengo visto Sikamur, sabes si da buenos resultados. El muro es de ladrillo y la ascensión es por capilaridad.
Gracias
Hola Ana, gracias por comentar.
En la obra de la primera foto, empleé la marca «Hispakim» y en la segunda «Kimia», con resultados muy buenos. Sin embargo esa primera marca ha pasado a llamarse ARS-DRY. El producto Sika, también es muy bueno. Generalmente, este tipo de productos son de buena calidad, el problema viene normalmente por una mala ejecución o una mala diagnósis (confundiendo a veces capilaridad con filtraciones).
Saludos!
Acabo de fundir una placa de hormigon y me gustaria saber si luego de fundirla es recomendable realizar una mescla de agua con cemento y regarla en la misma
Yasel buenos días. No entiendo bien a que te refieres con «fundir una placa de hormigón». Disculpa las molestias. ¿Podrías explicarlo por favor?
Un post muy completo y bien ilustrado sobre el tema. La verdad es que la utilización de estas técnicas con resina da excelentes resultados. ¡Gracias por compartirlo, un saludo!