Humedades del salon de AR^2
Este caso nos lo cuenta un lector (AR^2), a ver si le hechais una manilla:
Las fotos que te adjunto son fotografias del salon de la vivienda.
Este salon se encuentra en la planta baja de la vivienda, teniendo por debajo el garaje y por encima otra planta y el tejado a dos aguas, hacia adelante y hacia atras.
El cerramiento esta compuesto por: (de fuera a dentro): Ladrillo visto rustico de un pie, ladrillo tosco de un pie, camara de aire con doble plancha de 1cm de poliespan y rasillon sencillo.
Los forjados se apoyan en estos muros,hasta la mitad del ladrillo visto. El frente de este forjado se tapa con ladrillo visto…pero digamos que es solamente medio ladrillo cortado de manera longitudinal, no se si me entiendes.
La vivienda tiene calefaccion por suelo radiante, pero ni esta ni la instalación de fontaneria son las causantes ya que se han colocado valvulas de presión y esta se mantiene constante.
Ademas, las dos veces que han salido estas goteras ha sido en dos ocasiones de lluvia muy abundante.
Te adjunto un documento con las fotos.
Esta foto corresponde al salon, a la parte trasera, como puedes ver es una cantidad de agua considerable. Ademas se aprecia una gotera en medio del salon, como si se hubiera transmitido por el forjado. Esta humedad ha pasado a la planta de abajo (garaje) que te pongo foto sobre estas lineas.
![]() |
De El blog de apa |
![]() |
De El blog de apa |
Esta es otra foto de la misma gotera del salon, pero cogiendo mas superficie, las humedades aparecen desde la parte delantera hasta la trasera del salon. Esta pared da al exterior de la vivienda.
![]() |
De El blog de apa |
Esta es la pared opuesta del salon. Esta pared, al otro lado se situa el recibidor. En la parte del recibidor no se aprecian humedades. Es decir, aparecen esas humedades sin estar expuesta esa pared al exterior.
![]() |
De El blog de apa |
FOTOGRAFIAS REALIZADAS EL DIA 02/06/2008 vistas por el Constructor y el Aparejador. En esta primera ocasión piensan que estas humedades se han producido porque la terrada situada encima del salón no esta solada ni impermeabilizada. Hay que indicar que la terraza se sitúa por la parte delantera del salón, y en esa zona no aparecen humedades, estas aparecen debajo de una habitación y del baño de la planta primera.
El aparejador y el constructor deciden que una vez impermeabilizada y solada la terraza ya estara solucionado ese problema.
FOTOGRAFIAS REALIZADAS EL 08/11/08
Es la segunda vez en este tiempo que aparecen lluvias abundantes en la zona.
Este tabique corresponde a una habitación que se encuentra encima del salon. La humedad se extiende desde la pared que da al exterior de la vivienda hasta el final del tabique.
![]() |
De El blog de apa |
Otra foto de la habitación que se encuentra por encima del salón. Se observa tambien la terraza ya solada y tambien se le realizo la impermeabilización. A esta terraza derivan en este momento todas las aguas del tejado que tiene por encima, ya que todavía no estan colocados los canalones.
![]() |
De El blog de apa |
Humedades aparecidas en el salon, similares a las aparecidas la primera vez.
![]() |
De El blog de apa |
![]() |
De El blog de apa |
Y eso es todo, esperamos vuestras opiniones razonadas, se aceptan dibujines o fotos jejee.
Saludos.
Uy, mucho texto y poco croquis.. mi no entender.
El tema de las humedades es bastante complicado porque puede haber una gran distancia desde el punto donde entra el agua hasta sitio donde aparecen. Las que se ven en la parte inferior de las paredes podrian deberse a capilaridad: cuando llueve mucho el agua entra por el terreno en la casa.. según donde esté la pared y si tiene o no forjado sanitario la planta baja (yo tengo ese problema).
En fin, un croquis.. tio, pon un croquis 🙂
mmmm…….mmmmm…..eso no puede ser un pilar no? has dicho paredes de carga? eso es saneamiento o similar? si es un conducto creo que es blanco y en botella….es conducto o pilar?
El agua de la terraza ira a algun sumidero??’ alguna bajante baja por ahí ?? el falseo es un shunt ??….problemas con medianeras???..estan bien hechos los solapes con paredes colindantes’?’….seguro que al colocar los canalones la patologia de la humedad en el nacimiento de tabique te desaparece…seguro que te ha entrado agua por debajo de la puerta de la terraza….y esa humedad se ha ido por capilaridad al tabique…….
Necesitamos mas información:
1.- ¿La terraza dispone de sumidero?
2.- Necesitamos fotos de la fachada del balcon, como detalles de la terraza.
3.- ¿Se impermeabilizaron los cantos de forjado y los pilares?.
Por ahora nada mas, :D.
Intentos de adivinación:
Por los pocos datos que dan, yo diría que el problema sigue siendo la terraza y que el agua entra por debajo del solado de la puerta de la terraza, es decir que no hicieron bien la impermeabilización de la terraza, el agua va corriendo por el forjado y se va colando por los agujeros que se hayan practicado para las instalaciones y el que no puede caer por los agujeros y se queda embalsada encima del forjado va subiendo por capilaridad por los tabiques y se manifiesta encima del rodapié.
En mi opinión la solución mas sencilla sería cubrir la terraza, claro si eso es posible.
Limitar el agua que cae sobre ellas, recogiendo el agua del tejado que vierte agua sobre ella haría que el problema se redujera muchísimo también.
O claro, impermeabilizando bien la terraza, pero como parece que el solado interior como el exterior están a la misma altura y es de suponer que no habrá mucho espesor para crear pendientes, impermeabilizarlas y para el solado de la terraza la cosa esta complicadilla.
Hola, Soy Alberto, el propietario. La casa no dispone de pilares, ya que son muros de carga. La terraza dispone de un aliviadero en la fachada, no es un sumidero que este en el centro de la terraza. Dicha terraza tiene inclinacion hacia ese aliviadero. Los cantos de forjado no se impermeabilizaron. Espero que estos datos os sirva para seguir opinando. Gracias.
Como bien me ha recordado Miguel Angel os dejo en ascuas.
El problema en base a la información es de la mala impermeabililzación de la terraza plana (foto nº6).
Es un problema muy frecuente, os recuerdo que al hacer la prueba de estanquidad (mantener una lámina de agua durante 24-48 horas) no siempre nos garantiza que la cubierta no cale agua, os recuerdo que la lluvia no entiende sobre donde debe mojar y rebotan las gotas de agua sobre el suelo mojando partes a veces no esperadas.
Si de verdad quieres que se te empiece a orientar con hipótesis de la posible causa a través de este blog, debes aportar más información o más clarificadora: planos, croquis, fotos generales, exteriores de fachadas, cornisas, si éstas tienen vierteaguas, pendiente, en definitiva como estan proyectadas y ejecutadas, esquinas, encuentros, cubiertas, fotos del baño de arriba, estado de mantenimiento de revestimiento, llagas entre ladrillos, estanqueidad de los elementos, etc…
Y el dato del baño es significativo, además sobre el pilar dices que no es tal cosa, luego entonces es un bajante, ¿no?….
Aunque no hay como una buena inspección y estudio in-situ, para percibir o intuir cierta información que no se puede nunca apreciar a través de fotos y dibujos. Ánimo y comenta o exige a los responsables de la obra que busquen a alguien que solucione ese problema, aunque mi opinión personal es que es tan grande la mancha de humedad, que no ha de ser dificil encontrar la causa con unos mínimos conocimientos, experiencia y voluntad.