¿Como preparar una oferta para un estudio de patología?
Este año he querido comenzar siendo positivo y seguro que podremos hacer muchas ofertas de nuestros servicios, para ello quiero lanzar mi punto de vista para poder redactar una buena oferta.
Antes de nada debemos pensar que no es lo mismo ofertar una coordinación de seguridad y salud, que un proyecto de adecuación de un local.
Para este caso quiero enseñaros un guión básico para ofertar un estudio de patología.
El indice será el siguiente:
0.- Portada
1.- Antecedentes
2.- Objeto
3.- Actividades de control
4.- Honorarios
5.- Organización, recursos humanos.
Bien vamos a ir explicando cada uno:
0.- Portada
Un buen diseño será siempre un punto a favor respecto a otras ofertas. Sobretodo debe dar a entender que lo que va a leer a continuación está realizado por un profesional.
No nos olvidemos de indicar nuestros datos y forma de contacto, además de emplear los pies y cabeceras de página para tal fin.
1.- Antecedentes
Según José Calavera [1], «se indica quién hace el encargo, en qué consiste éste y que información preliminar se recibe».
Debemos hacer hincapié en la información preliminar, indicaremos que documentación recibimos, si son croquis, planos, libros, fotos, etc. posteriormente crearemos en el informe un anexo que incluya toda esta información.
2.- Objeto
Definiremos el alcance, que actividades proponemos desarrollar y la valoración económica de los servicios que vamos a realizar.
Pensar que en caso de que nos acepten el encargo deberemos realizar al final un informe, por lo tanto en este apartado haremos mención a la realización de un informe o dictamen.
3.- Actividades de control
Este apartado es uno de los más importantes, deberemos describir del modo más preciso posible que es lo que vamos a hacer y de que forma.
Por ejemplo:
– Realizar un estudio sobre cimentación, estructura, etc.
– Realizar un levantamiento detallado o no, de los elementos constructivos a estudiar. A esto me refiero si es necesario hacer planos, alzados, secciones, detalles constructivos,etc.
– Realizar ensayos, sean destructivos o no, y las herramientas o medios a emplear.
– Estado de conservación (presencia de humedades, erosiones, fisuras, agentes orgánicos, etc.)
– Mapeo de las lesiones existentes y su definición.
– Analisis estructurales, recalculos, etc.
Es decir todo aquello que sea necesario para poder redactar un informe/dictamen con una conclusión final.
4.- Honorarios
Debemos hacer una valoración económica por apartados o ud de obra, por ejemplo:
– Levantamiento del inmueble…………………………..0€
– Mapas de patologías…………………………………0€
– Ensayos destructivos………………………………..0€
– Propuesta de soluciones e informe técnico……………..0€.
SUMA………………………………………………..0€
Además del importe deberemos indicar el periodo de validez de la oferta y el plazo de ejecución de los trabajos, este último apartado en muchas ofertas no se tiene en cuenta.
5.- Organización
También podría denominarse «normas». Aquí deberemos indicar las condiciones que imponemos para poder desarrollar la oferta.
a) Deberemos exigir determinada documentación para el correcto desarrollo de nuestro trabajo(en función de un trabajo o no será necesaria una información en concreto), por ejemplo Licencia de Obra, Declaración de B.I.C., etc. Aquí no vale decir, «bueno no te preocupes que me invento la fecha o el plano», tenemos que realizar a posteriori un informes y debe ser lo más objetivo posible en cuanto a la información que tenemos que recabar.
b) Qué es lo que vamos a realizar al final de todo, en este caso un informe para tantas partes.
c) Indicaremos si haremos actas, reuniones, avisos, además de indicar que avisaremos al cliente de cualquier anomalía que pudiera producirse durante la inspección y la forma con que puede comunicarse con nosotros.
d) Anexaremos información del personal que va a actuar indicándole: Titulación, Especialidad, Años de Experiencia, Funciones a desarrollar, tiempo de dedicación.
Este último parece una chorrada pero no es así, con esto daremos a entender que ofrecemos personal cualificado y profesional, justificando así el valor de la oferta.
Conclusión
Este es un ejemplo básico de como deberían ofertarse este tipo de actuaciones, evidentemente cada maestrillo tiene su librillo y existe mucha gente con más experiencia que yo en estos campos.
Espero que sirva de ayuda y también espero contribuciones de muchos de vosotros.
Es más, animo a quien quiera a desarrollar una guia gratuita online o formato word/oppenoffice de este tipo de oferta.
Enhorabuena Sergio, un post muy práctico. Como bien dices, cada maestría lo tiene su librillo, así que yo no lo desarrollo exacatamente igual que tu propuesta, pero desde luego me parece acertadísima.
Yo también so partidario de detallar lo máximo posible la actuación, pues de esa manera se justifica mejor el importe de los horarios propuestos, pues el cliente puede apreciar todo el trabajo que se va a realizar. No es lo mismo decir «informe de patologías, son 5000» que describir todo el trabajo que nos lleva a cobrar esos 5000.
Enhorabuena de nuevo y un saludo compañero.
Gracias Enrique.
Muy interesante el post Sergio, y una gran ayuda para aquellos que no tengan tanta experiencia o que estén empezando.
Sigue así.
Un abrazo.
Muy bueno el aporte, la información puede ser aplicada por cualquiera que se encuentre en la industria, claro que dando un toque flexible para adaptarse a las distintas necesidades.
Los recortes han llegado tb al blog??? jjejejejejje actualiza!!!!!!!11