¿Cómo luchar contra la humedad?
La lucha contra la humedad en la edificación es una acción complicada y costosa a día de hoy.
Es complicada y costosa, pues requiere de mano de obra especializada, además de un diagnóstico previo por un técnico experto. Generalmente, la solución requiere la aplicación de sistemas generalmente caros.
Debo insistir que no siempre es fácil saber qué hacer para eliminar la humedad, siempre nos encontramos casos en los que no es posible resolverlos con un solo sistema o con las famosas recetas mágicas que venden muchas empresas. La dificultad puede ser tal que incluso tengamos que recurrir no sólo a un sistema sino a la combinación de varios.
Para luchar contra la humedad hay diferentes sistemas que comentaré en varios post. Hoy empezamos con la cámara Bufa.
Cámara bufa
Consiste en la creación de un tabique paralelo a la superficie afectada por la humedad (bien sea por capilaridad o por filtración), entre ambas hojas se construye una canalización que recoja el agua proveniente del muro, y finalmente la instalación o no de varias rejillas que permiten la ventilación interior de la cámara.

Detalle de cámara bufa. Fte: «Tratamiento de las humedades en los edificios». Autor: José Coscollano Rodríguez.
Algunos expertos en humedades a traves de sus publicaciones, recomiendan la instalación de una canalización para recoger las aguas provenientes del muro afectado sobretodo en caso de filtraciones.
Por otro lado, José Coscollano indica que el tabique de cierre disponga de un revoco impermeabilizante y permeable al vapor de agua. Este es un detalle muy a tener en cuenta pues suelo ver frecuentemente soluciones con un tabique de yeso laminado normal y corriente sin ser resistente a la humedad.
Ventajas
- Fácil ejecución.
- Bajo coste de ejecución.
- Sistema tradicional que es conocido por todos.
Inconvenientes
- La humedad sigue estando ahí.
- No eliminamos de manera eficiente el vapor de agua producido en la cámara.
- Existen sistemas más eficientes contra la humedad intramuros.
- Muchas veces no se ejecuta el sistema como debiera.
- No elimina el moho.
Conclusión
Este sistema personalmente lo considero obsoleto respecto a las nuevas técnicas antihumedad que son capaces de hacer frente a esta patología. Esto hace que me pregunte: ¿Por qué tenemos que tapar el problema si lo podemos arreglar?
A continuación os pongo un caso real donde podemos comprobar que la cámara bufa no se construye como debería (el tabique de cierre no impermeabiliza y no esta tratado para luchar contra el moho, además de la ausencia de la canaleta). Además, las rejillas no son suficientes para evitar la humedad ambiente.
Sin embargo, actualmente el cliente es el que decide elegir este sistema por un tema económico, sale mucho más barato construir un tabique y poner cuatro rejillas que eliminar del todo una humedad. Es por ello que debemos saber canalizar al cliente que esta opción es totalmente desaconsejable.
Como consejo quiero decir que ya que ponéis una cámara bufa, por favor no pongáis placas de yeso laminado o elementos sensibles al agua, pues no durarán ni cuatro días. En su lugar usar materiales totalmente transpirables y resistentes a la humedad.
La humedad, ese gran problema en todos los edificios antiguos de la planta baja.
Excelentes consejos
Un post muy interesante Sergio, es un tema controvertido el de las cámaras bufas.
Creo que su funcionalidad varía dependiendo del tipo de humedades que se pretendan combatir, del tipo de recinto en que se aplica, del grado de ventilación del local…
Comparto contigo en que si se trata de humedades por filtración de agua, es indispensable tratar el problema y evitar la entrada de agua antes de hacer el trasdosado. Pero si se trata de humedades de condensación, si el local dispone de una adecuada renovación de aire debería ser suficiente para eliminar el vapor de agua de la cámara.
Por otra parte, no me parece que sea una solución tan sencilla; es fácil que se llene la canaleta de cascotes y restos de mortero durante la ejecución del tabique.
Gracias Nacho por comentar. Efectivamente hay que prestar especial atención a la ejecución del tabique para no llenar de escombros la cámara.
Buenos días Sergio, gran post como siempre.
¿La canaleta dónde desagua?
¿Hay alguna arqueta que recoge el agua? o está a modo de foso perimetral la caneleta?
Saludos
Hola David disculpa el retraso en responder. Hay que prever conectar la canaleta con un desagüe o una arqueta. Me olvidé comentarlo en el post. Lo del foso que comentas quizás no sea una idea descabellada, todo dependerá de la cantidad de aporte de agua.
¡Muchas gracias por comentar!
Es un artículo muy interesante.
Sin embargo, al comienzo, se dice que la cámara bufa es uno de los sistemas empleados en la lucha contra las humedades.
Qué hay de los otros?
Estoy particularmente interesado en conocer la opinión de Sergio sobre electroósmosis y sobre inyección de resinas/siliconas para solucionar problemas de capilaridad.
Hola Eugenio, debido a la falta de tiempo no he podido publicar el resto de capitulos, en cuanto pueda serán publicados.
Saludos y gracias por tus comentarios!
Excelentes consejos, la humedad es un problema terrible si no se trata bien a tiempo y puede derivar en enfermedades respiratorias.
Entiendo que podría aplicarse en lugares más propensos a sufrir de humedades como puede ser un baño……
Excelente artículo. Si os interesa en nuestro blog también tenemos varias entradas referentes a la humedad, ya que como bien todos sabemos es un problema muy habitual en gran parte de los hogares.
El hacer perforaciones en el muro de modo que la humedad salga mas rapidamente a traves de estos puede ser util? En mi caso es por capilaridad. Donde vivo no hay donde comprar productos para cortar esa capilaridad por lo que tengo que recurrir a los metodos mas antiguos y sencillos. Agradecere sugerencias. Gracias Sergio por tu articulo y felices navidades!!
Felices fiestas Claudio, veamos no se de que pais eres, pero por ejemplo la casa SIKA tiene productos para resolver los problemas de humedades por capilaridad.
Saludos!