Proyecto vs Obra en el saneamiento de la vivienda
Como siempre antes de empezar a hablar del saneamiento hay que tener claro lo siguiente:
¿Que es la red general de saneamiento?:
Según el CTE –> Conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y pluviales de los edificios.
Teniendo esto claro, podemos extraer tres cosas:
- Conducciones, accesorios y uniones. En mi opinión las piezas necesarias para formar un sistema de saneamiento adecuado.
- Aguas residuales: Según CTE –>Las aguas residuales que proceden de la utilización de los aparatos sanitarios comunes de los edificios. También conocidas como aguas negras.
- Aguas pluviales: Según CTE –> Aguas procedentes de precipitación natural, básicamente sin contaminar. Generalmente agua de lluvia procedente de cubiertas planas e inclinadas.
El resto de conceptos podréis encontrarlos en el DB-HS: Salubridad.
¿Qué pasa realmente?
Fase de proyecto:
Nos toca proyectar unas instalaciones de saneamiento de un bloque de viviendas, antes del CTE, teniamos que recurrir a nuestras antiguas y muy queridas NTE.
En normativas como la NTE vemos que vienen muy bien dibujadas, lástima que el CTE no nos ofrezca un dibujito tan chulo como este, yo personalmente no hecho en falta. Por lo tanto, sabiendo un poco y con cariño, somos capaces de proyectar en los planos de proyecto todos nuestros aparatos sanitarios y nuestros conductos de aguas negras y de evacuación.
De El blog de apa |
De El blog de apa |
Fuente: NTE.
Fase de ejecución:
Enhorabuena, hemos entregado el proyecto, tenemos la licencia y todos los tramites resueltos. Es hora de empezar la obra. Hemos tenido suerte nuestro saneamiento horizontal de cimentación a salido a pedir de boca, pero hemos llegado a nuestro forjado de planta primera y ¡estamos a punto de hormigonar!. Vamos a revisar que esta todo de acuerdo a nuestros planos pero resulta que no están las bajantes y tubos donde deberían ir. ¿Cómo ha sido posible?
Normalmente se dan muchos cambios de posición de tubos previstos en proyecto debido a la estructura., teniendo la mala construmbre el encargado de cambiarlos donde le parecen correctos y en lo peor de los casos el propio estructurista los coloca donde ve que estarían contentos.
Con esto queda comprobado la frase de “el papel lo sostiene todo”
De El blog de apa |
Una vez “tapadito” de hormigón y si no vemos esto que os he comentado
Problemas frecuentes
De El blog de apa |
1.-No siempre caen en su sitio, pensad lo que nos hubiera costado resolver esto antes de hormigonar. ¿Se ha colocado un pasatubos en la vida y se ha reforzado o se ha taladrado la viga posteriormente nos han puesto un falso pasatubo?
De El blog de apa |
2.- Hemos atravesado una viga sin saber porque. Aquí podéis ver como van los aparatos al bote y del bote al mangueton.
Fuente: J.
Como podemos ir observando hay que hacer peripecias para que en “Obra” podamos meter tanto tubo, uno de los grande errores es no proyectar el saneamiento con los planos de estructura. Muchas veces tenemos proyectado el saneamiento de proyecto, y luego al mandar los planos a la casa de forjados tenemos coincidencias de bajantes con vigas. Que si para colmo no somos precavidos, el fontanero perforara sin contemplación alguna (acordaros no le pagan por pensar) y teniendo que hacer apaños al final, salvaremos nuestra obra de saneamiento.
De El blog de apa |
3.- Lo aparentemente fácil se convierte en peripecias de todo un campeón de los tubos.
Conclusión
Con la aparición de sistemas BIM, espero que todo esto quede resuelto. Pero como en esta vida nunca se sabe, no está de más prestar atención a todos estos detalles que como empezamos parecían sencillos y conllevan un coste y problemas importantes.
De El blog de apa |
Menos mal que la bañera y los falsos techos tapan cosas como las que hemos visto aunque los azulejos se asusten de saber donde van a vivir.
Gracias J. por su contribución.
La verdad que yo tampoco entiendo porque se siguen sin proyectar la instalación de evacuación y después se tiene que improvisar en obra, con lo fácil que sería resolver los problemas en fase de proyecto.
La verdad que los fontaneros son auténticos artistas del 3D consiguiendo uniones imposibles en un espacio reducido.
Lo de perforar las vigas y viguetas tiene tela, hay que tener mucho cuidado con la gente que hace las perforaciones, aún te dicen algunos que por eso no pasa nada…
Hola a todos.
Pues ya ves, Yo opino que la convivencia de éstas instalaciones con el esqueleto es mas bien chunga… Suponiendo que se prevean de antemano los pasa-tubos y demás en proyecto, bueno vá. Pero yo sé que llega el tío con la perforadora y deja el forjado como un autentico queso emmental suizo… que peligro…!
Hay que controlar este tipo de cosas con cuidado… mas aún ahora, con nuestro querido Código Técnico…
Precisamente, esta obra, como habreis visto, si que tenia en los planos de estructura los pasos de saneamiento y ventilacion acotados.
Hay alguna pequeña variacion en los pasatubos, pero en general muy pocas.
El lio de tubos es provocado por el sistema de bote sifonico que recibe 4 desagues (bañera-ducha, bide, inodoro y lavabo) disponiendo de 6 entradas fijas a 60º. Se podria hacer mejor, pero lo normal es hacerlo peor que en esta obra.
Es reseñable el empleo en esta obra de tramos con tubos flexibles que permiten pequeñas curvaturas sin necesidad de calentar el PVC. Esto provocaria la cristalizacion de su superficie volviendola fragil.
Escelente artículo. Tendríais que ver mi casa con la bajante de uralita y las ex-instalaciones de plomo, todo de hace 37 años, asqueroso… Con lo bonito que quedan esos tubos flexibles modernos de fácil empalme.
Saludos!
Buenas fotos!jaja!puedes mandarme un email con tu correo?creo que puedo pasarte fotos muy muy buenas…tengo unas de huecos en forjado tremendas!jaja!creo que pueden aportar bastante!saludos!
La uralita, no es cemento y amianto?? ¿No es eso peligroso para el ser humano? xD
Amigo Khellendor, Uralita es el nombre de una empresa, que entre otros productos, fabricaba hasta hace unos años un fibrocemento con fibras de amianto que fue muy utilizado y que aun permanece en multitud de instalaciones y cubriciones.
Tener una fibrocemento en casa no es toxico, aunque si es peligrosa su rotura ya que sus fibras de amianto se quedan en suspension en el aire, y al ser respiradas se “clavan” en los pulmones y no pueden ser eliminadas.
Por esto su retirada debe ser realizada por empresas especializadas y a vertederos autorizados.
Es importante saber que actualmente se sigue fabricando fibrocemento que no contiene amianto y que por tanto no es peligroso.
Por favor un poco de informacion antes de dar la alarma.
una maxima: ” la mejor forma de localizar una viga en un forjado es ver donde el arquitecto a colocado un WC”
Respecto al fibrocemento de asbesto, que tambien hay fibrocemento sin asbesto, hay que decir varias cosas. Una es que no todos los asbestos son iguales: existe el gris y el azul; uno es cancerosos el otro no.
La norma sobre manipulacion del asbesto se hizo para paises, como Francia, en el cual se emplea en forma de fibra y no dentro de un aglomerado como la uralita o las pastillas de frenos de los coches.
Con todo ello quiero decir que estamos pasando de ser los mas descontrolados a tener unas normas imposibles de cumplir, o enormemente caras de cumplir