Curado del hormigón
El curado del hormigón
Es un proceso preventivo (en el caso de España regulado por la norma EHE) que garantiza que el contenido de humedad del hormigón es el adecuado para tener una buena resistencia.
Este proceso suele realizarse desde su vertido hasta su primer periodo de endurecimiento. La duración del mismo dependerá evidentemente del tipo de hormigón, temperatura – humedad ambiente, etc…
¿Cómo se realiza el curado? – Metodologías.
Para realizar el curado podemos emplear método básicos como un regado directo del hormigón (siempre y cuando no se realicen lavados del mismo).
A partir de ahí, podemos emplear otro tipo de metodologías, siempre y cuando logremos mantener la humedad de la mezcla y las buenas prácticas constructivas.
- Protección con láminas plásticas : Esto consiste en colocar una lámina de polietileno, vamos un plástico, sobre el elemento de hormigón recién hormigonado.
- Protección con materiales que retienen la humedad (arena, paja, etc…)
- Aplicación de productos químicos
El curado del hormigón – normativa – situación en España
Cuantas veces habréis oído «¡El hormigón solo se riega en forjados y soleras!, yo llevo 30 años haciéndolo así» (típica frase de encargado de obra).
Efectivamente, durante mi primera fase de trabajo, era muy raro ver el curado de elementos verticales, como puede ser: muros, pilares. Y al fin y al cabo, son elementos estructurales que están sujetos al curado.
Para hacer memoria, la norma EHE – art 71.6 indica que el hormigón se debe curar (hidratar el cemento del hormigón para mejorar sus propiedades fisico-quimicas), ya sean forjado como pilares.
Espero que ésto sea un «vivo» ejemplo de que también los pilares SE RIEGAN, por lo tanto se curan.
Nos pude surgir la siguiente pregunta:
No curamos el hormigón, consecuencias.
Pero si por el contrario nos encontramos que no hemos realizado el curado.
Según algunos autores de libros de ejecución de obras de hormigón armado (citar fuente), se puede perder hasta un 50% de la resistencia mecánica final.
Esto pudiera parecer mentira, pero si os fijáis puede ser un motivo que cause que determinados resultados de testigos sobre hormigón in situ sean bajos.
Conclusión:
En mi opinión no se riega el hormigón porque tener un peon parte del dia regando cuesta dinero, entonces porque ibamos a perder dinero en la obra no?.
Nota de la EHE:
Para una estimación de la duración mínima del curado D, en días, puede aplicarse la siguiente expresión:
D = K L D0+ D1
donde:
D | Duración mínima, en días, del curado, | |
K | Coeficiente de ponderación ambiental, de acuerdo con la Tabla 74.4, | |
L | Coeficiente de ponderación térmica, según la Tabla 74.5, | |
D0 | Parámetro básico de curado, según la Tabla 74.1, | |
Parámetro función del tipo de cemento, según la Tabla 74.3 |
En pilares, mientras lo permitan los tiempos de obra, también es recomendable desencofrar lo más tarde posible (habitualmente se hace en esa misma semana) y si empleamos encofrados de calidad podemos prevenir la pérdida de humedad (debida a ella regamos) y asegurarnos de que haya alcanzado el 70-80 % de su resitencia de proyecto (que no se hace ni en obra ni en la mayoría de los ensayos)
http://webs.demasiado.com/forjados/normativa/EHE/Capitulo13/Art74_77.htm