Problemas de la malla de fibra de vidrio
Introducción
Hoy hablamos de los problemas de la malla de fibra de vidrio y su puesta en obra. Una solución muy empleada es la de armar revestimientos con mallas de fibra de vidrio. Al igual que un hormigón, los revestimientos de yeso y sobre todo de cemento no trabajan muy bien en situaciones de flexión o tracción, es por ello que en vez de armarlos con acero, empleamos «armaduras textiles» o fibras en su mezcla.
En teoría la operación de armar un mortero mediante una malla con objetivo de mejorar su comportamiento físico y mecánico a veces no lo conseguimos; sino todo lo contrario acabamos destrozando el revoco, como el caso de la imagen. Generalmente, emplearemos estas mallas para los revocos que vayan en puntos singulares como pueden ser encuentro entre paños, entre muro y forjado, juntas de dilatación, etc.
Hoy explicamos una de las patologías que nos encontramos en armados con mallas de fibra de vidrio.
Explicación teórica
Antes de nada debemos tener claro que las mallas o cualquier tipo de armado empleado en morteros, deben utilizarse para absorver todas las tracciones o flexiones que nuestro material no vaya a ser capaz de soportar. Por eso debemos prestar especial atención a emplear estas armaduras justo donde hace falta. El aplicar en cualquier sitio este armado, supondrá que perdemos tiempo y dinero.
¿Cómo debe aplicarse?
Para una buena aplicación, deberemos conseguir que el tejido se instale en el medio de nuestro revestimiento. Ni muy cerca del soporte, ni muy lejos del mismo. Más adelante veréis que pasa si no hacemos esto.
Para ello deberemos realizar nuestro revestimiento en dos etapas. Por ejemplo, si tenemos un espesor a realizar de 1,5 cm, debemos cubrir hasta 0,75 cm y a ese nivel y con el mortero fresco colocaremos la malla y aplicaremos la otra capa de nuestro revestimiento.
Debemos evitar tentaciones como aplicar cuatro pelladas en el soporte o colocar la malla directamente sobre el soporte antes de revestir con una capa base. Si hacemos esto tendremos grandes probabilidades a que la malla no funcione, pudiendo producirse desprendimientos parciales o totales del revoco.
A la izquierda tenemos una muestra del sistema SATE Kibitherm de Kimia. Podemos apreciar la correcta colocación de la malla de fibra de vidrio.
¿Cual debemos aplicar?
En el mercado tenemos mallas de fibras de vidrio, de polipropileno. Con diferentes resistencias a tracción según el uso que le vayamos a dar. No es lo mismo una malla para juntas de dilatación en fachada, que una malla de refuerzo para remates tabique pilar.
Por lo tanto yo diferenciaría las mallas destinadas a usos estructurales y de acabado. Las primeras son mallas con una gran resistencia a tracción. Y las segundas son tejidos con una menor resistencia a tracción.
Kimitech 120: Resistencia en trama 660N/50mm. Material polipropileno (es mucho más elástica de la fibra de vidrio).
Kimitech 350: Resistencia en trama 45N/mm. Material fibra de vidrio.
¿Adivináis para que tipo de situación utilizaríamos un tipo u otra?
Un aspecto a tener en cuenta es la resistencia alcalina y a la degradación por el paso del tiempo. Todas las mallas que empleemos deberán cumplir estos dos requisitos sin lugar a dudas.
Casos frecuentes
Aquí os dejo unos croquis explicativos y una foto.
Caso 1: Colocación de tejido muy cercano a la cara exterior.
Caso 2: Colocación de tejido muy cercano al soporte.
Esquema explicativo de patologías fruto de una mala aplicación del tejido.
Caso real de daño por una mala ejecución en obra:
Caso 1:
Tenemos un muro de un cerramiento de una vivienda. El muro está realizado con bloques prefabricados de hormigón. En la zona donde ya existía una grieta por no dejar juntas de dilatación del muro, el usuario decidió armar con malla de fibra de vidrio para hacer frente al sintoma, en este caso una grieta. ¿No hubiera sido mejor en este caso respetar la junta de dilatación?
Lo más grave de todo que una vez decido a aplicar el tejido, se a realizado una verdadera chapuza.
Caso 2:
Aplicación de la malla directamente al soporte, en las fotos podemos ver su comportamiento
Fijaros en esta último cuyo sintoma en fisuras con forma de mapeado, se parece mucho al afogarado, dando lugar a confusión
Por último fijaros en el detalle de la pieza caida. No se ha agarrado para nada a la malla.
Conclusión
Sin entrar en mucha profundidad en el campo de los tejidos para la construcción. Debemos prestar atención a su aplicación, pues podemos estar proyectando unas mallas de buenísima calidad pero en el momento de su puesta en obra podremos equivocarnos dando lugar a patologías como las ya mostradas, esto supone un daño económico muy elevado.
Por otra lado, quisiera comentar el tema de donde se colocan las mallas, en teoría debemos colocar las mallas en los puntos singulares. Bien es cierto que en los sistemas SATE se proyecta en todo su revestimiento, siguiendo la normativa SATE al respecto. Ahora bien, ¿no deberíamos como técnicos saber diferenciar porque en un caso si y en otro no?, evitando asociar fisura –> Solución Malla; en determinadas circunstancias las fisuras o grietas no se corrigen con poner una malla.
Acabo el post con una serie de preguntas para reflexionar:
¿Queda demostrado que trabajan mejor 3 mallas que 1 en un punto singular?
¿Si empleáramos morteros más flexibles (como pueda ser los morteros de cal), con un fraguado más lento, sería necesario armarlos en superficies planas?
Saludos.
Buenas:
Muy buen artículo. Muy bien explicado y detallado. Acabo de descubrir tu blog por casualidad y la verdad es que los casos constructivos que desarrollas son muy interesantes.
¿Hay alguna forma de suscribirse por correo a la web?
Gracias y enhorabuena por la página.
Buenos días,
Me parece muy interesante la publicación y me gustaría añadir que en ocasiones si se despega el mortero de la malla de fibra de vidrio es posible que el mortero no se haya mezclado bien o sea de baja calidad, o incluso haya fragiado a unas temperaturas inferiores a las recomendadas por el fabricante de dichos productos o incluso la superficie del soporte no este bien limpio, entre otros problemas que ya se comentan en esta entrada, Si los productos son de calidad y se aplican siguiendo las recomendaciones del fabricante es muy raro que ocurra ninguna fisura y menos un desprendimiento.
Saludos a todos,
Hola, excelente información…pero quisiera saber cómo aplicar las mallas con morteros con cal…saludos!
Hola Eva, del mismo modo que con morteros de cemnento.
Saludos!
Gracias por la información. me resulto de mucha utilidad. gracias.
Hola no tengo experiencia en revocar con mortero.Mi pregunta es si es posible sustituir la malla de fibra por malla de gallinero anclada con puntas sobre una pared de ladrillo. Gracias.
Hola Tino, si usas malla de gallinero tendrás el riesgo de que esta se oxide y al cabo del tiempo produzca manchas de óxido e quizas desprendimiento del mortero.
Saludos!
Hola Sergio, muy buen articulo quisiera consultarte, precisamente estoy buscando una solución a un cliente que tiene una fachada con fisuras, debido a la unión de una estructura de acero (columnas y vigas de IPR,) estas vigas están enchapas en su exterior y hay muros tapones entre columna y columna pero los aplanados se fisuran en la unión entre muro y acero, el quiere tener una fachada lisa sin juntas, es posible utilizar un sistema similar al que estas comentando?
Tengo paredes muros exteriores lleno de grietas tipo mapeado. Estas paredes en origen fueron pintadas con pintura católica especial antigrietas, pero con el tiempo estas han vuelto aparecer. Que tipo de malla sería solución para colocar, previo a un repintado?
Una consulta: que tan resistente es la union de mortero- malla abierta de polipropileno – mortero para una fachada instalada sobre espuma de poliestireno?
gracias,
Hgaleano
Hola Sergio. Nosotros tenemos un inconveniente, en una piscina decidimos retirar una guarda de venecitas (por su constantes desprendimiento de las piezas de vidrio), y reemplazar por un estucado. Lo hicimos y el mismo se agrietó y no se adhirió al revoque grueso existente. Suponemos que el espesor del revoque fino y estucado fue demasiado debil, y con el clima extremadamente cálido, se secó muy rapido y por ello no se adhirió. Lo retiramos, y pensabamos utilizar las mallas para volver a realizar el revoque, ya completo, grueso y fino con estucado, con una malla en el medio. Tu que crees, que funcionará?
gracias
Hola Sol, las mallas pueden ayudar, claro que si! Vigilar sobre todo que quede bien colocada y que los espesores de los materiales sean adecuados.
¡Saludos!
Esta muy bien explicado, gracias. Tengo un problema (esta en el juzgado)porque se colocó la malla no en medio sino cerca del muro de carga de ladrillo. También se interrumpió la malla en las maestras. Total que han aparecido pequeñas fisuras de unos milímetros.
Pregunto: para eliminar estas fisuras, por mala colocación de malla en vez de centrada en la masa, mas cerca del muro: que actuación seria factible.
La parte contraria propone picar toda la fachada y poner de nuevo. ¿ Puede hacerse una reparación de las fisuras, exclusivamente, de modo puntual, no generalizado?
Muchas gracias. Natxo
Hola Natxo, disculpa el retraso en responder. Para corregir dicho problema. Hay que picar y volver a realizar.
¡Saludos!
¡Hola Sergio! Me gustaría saber si para enfoscar una pared de piedra y tierra, de casa antiguas de pueblo, es conveniente usar malla o no hace falta. Saludos.
Hola Manuel, en principio no sería necesario si se usan morteros compatibles con estos elementos. Ahora bien, se va a enfoscar entre dos materiales de diferente comportamiento o cambios de sección, te aconsejo mirarlo detenidamente con un experto.
¡Saludos!
Hola Sergio
Me parece muy interesante tu artículo. Queremos cubrir de monocapa una casa de madera recien construida, la fachada ahora es tablero de madera hidrófuga ¿que tipo de malla y mortero nos recomendarías? Muchas gracias.
Hola Carolina, para la malla te aconsejo que consultes con el fabricante del mortero monocapa (marcas hay muchas y de muy buena calidad, solo es buscar por internet) saludos!
Se podría aplicar algún tipo de malla en una pared de barbacoa acabado con mortero refractario? Supongo que tendría que soportar el calor sin descomponerse, quiero una malla de acero tal vez sea contraproducente por la dilatación del metal..?
Hola Sergio, muy buena explicación sobre el tema. Me leeré tus posts ahora que estoy particularmente reparando un tema de revestimientos.
Puedo hacerte una pregunta?
Tengo un muro de contención de hormigón de armado en mi parcela que tiene problemas de humedades que vienen desde el interior del suelo hacia afuera. El muro es de hace cuarenta años, y hace tiempo me ha ido echando el revestimiento de mortero que lo cubre en ciertas zonas de la parte más alta. Hemos hecho algún apaño pero la humedad ha vuelto a echarlo de nuevo. El mortero de revestimiento existente y las otras reparaciones hechas hasta el momento están aplicadas sin malla alguna y pintado después.
Ahora vamos a empezar una obra de mejora donde tenemos un arquitecto que resumiendo nos ha dicho que el muro a nivel estructural está bien, que tenemos que poner una canal en la parte superior del muro para echar el agua de la terraza superior y nos ha propuesto la siguiente solución. Sacar el revestimiento, sanear o reparar superfície de agarre y sustituirlo con un mortero transpirable, con fibras e impermeable a presión directa e inversa. El mortero será muy bueno, pero sale muy caro y se me va del presupuesto…
Cree usted que aunque la solución fuera algo peor, podría aplicarse malla con un revestimiento de mortero normal para fachadas? Esa malla debería estar anclada no se como al muro para que no cayera?
Hola Laura, el tema de las mallas hay que tener claro porque se deben poner. Muchas veces no es necesario ponerlas, lo que sucede que la gente tiene miedo, y al final las acaban poniendo por todos lados para evitar fisuras. Sin embargo esa malla no va a dotar más estanqueidad del muro. Actualmente, hay aditivos que los añades al hormigón o cemento, y creas un producto totalmente estanco. Para analizar mejor lo que me comentas, seria interesante tener un detalle de lo que que queréis hacer, porque no me queda claro eso de colocar un canal para que la cabeza del muro reciba el agua de una terraza:..
Buenas Sergio, en primer lugar me gustaría felicitarle por la web.
Quisiera realizarle la siguiente consulta.
En un edificio que tenemos que reformar los vecinos, nos encontramos con diferentes propuestas a la hora de aplicar la resina puente y la fibra de malla de vidrio. Se va a quitar completamente el monocapa antiguo debido a su deterioro y se va a proceder a aplicar un nuevo monocapa.
¿recomienda la aplicación de resina y malla en toda la fachada o sólo en puntos singulares?
Según el contratista y técnico al que consultamos nos encontramos opiniones diversas.
Gracias
Ok gracias por la respuesta, entiendo.
Esa terraza está 6 metros por encima del nivel de calle, el desnivel lo salva el muro.
La canal sería para recoger el agua de la terraza, plana, que va en dirección al muro y que ahora mismo se acaba yendo por ambos lados. Aun así se queda estancada en algunos sitios y también se cuela por alguna grieta pequeña entre el pavimento y el murete que hace de barandilla.
Ahí es donde nos dijo el arquitecto que si echábamos toda esa agua fuera pues mucho mejor, de hecho la parte cercana de este punto es la que se ve más afectada en el muro por el lado de la calle, pero también se ve mal por debajo en algunos otros puntos.
Hola Alfredo, te recomiendo aplicar malla en donde corresponda, normalmente puntos singulares. La resina de puente de unión es obligatoria si quieres una correcta ejecución de la fachada.
Hola Sergio,
Me gustaría aportar mi grano de arena, soy fabricante de mallas desde los 16 años, ahora tengo 50 años y sigo fabricando mallas, he visto la involución de este producto y también como mi fabrica se hundía con la crisis del 2008, ahora vuelvo a fabricar malla, y solo quería comentar que las mallas que se fabricaban hace treinta años atrás eran productos de muy buena calidad, para desprenderse un palmo de fachada antes tenía que caer toda la fachada, porque la residencia a la atracción era enorme.
Cuando una malla de fibra de vidrio no aguanta el mortero puede ser por varios motivos; la mayoría de las mallas de fibra de vidrio importadas de Asia, son mallas muy baratas pero el peso de la malla en raras ocasiones es real, el truco de los asiáticos es añadir sólidos en la mezcla del apresto, con el fin de que la malla tenga el peso necesario, debido al peso extra de los sólidos, bajan el precio de la malla porque han quitando casi la mitad de fibra de vidrio que debería de llevar la malla. El resultado es una malla con muy poca fibra, pero lo peor es que los sólidos añadidos al recubrimiento dejan el acabado muy vulnerable a la alcalinidad, es decir, motivos suficientes para que la malla se rompa o se desintegre con las sustancias alcalinas de los morteros.
Saludos,
Hola JOrdi, muchas gracias por tu comentario es un gran aporte para el blog! saludos!