PATOLOGÍAS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR CASO REAL (III)
En búsqueda de respuestas

Vista de un lado de la vivienda
En todo caso de patología, nos vemos en la obligación de conocer la causa del daño. No siempre es sencillo y tan evidente encontrar el origen de los problemas, así como una solución adecuada. Además, debemos estar preparados a resolver otros problemas que irán surgiendo conforme avancemos durante nuestro trabajo.
Esto me recuerda la película “The Martian”; es la historia de un astronauta que se encuentra solo en Marte y para poder sobrevivir deberá ir resolviendo un problema tras otro, sin saber si al final todo ese esfuerzo servirá de algo.
Es por ello que la primera pregunta que debemos hacernos en este caso es: ¿De donde viene el agua?
Al ver el problema de filtraciones exteriores, me surgió la necesidad de saber si existia nivel freático en la zona. El propietario preguntó sobre la presencia de agua a los vecinos y gente del lugar. La respuesta fue que «el nivel freático estaba muy por debajo de la línea de apoyo de la parcela, entorno a unos 20 metros de profundidad».
En caso de desconocer absolutamente si hay o no nivel freático un estudio geotécnico nos lo dirá.
Por otro lado, el propietario me comentó que el riego de la finca estaba programado para funcionar durante un periodo largo del día. Fijaros la sorpresa que tuve, que al cabo de unos días me dijo que había encontrado un tubo de riego roto por el que manaba agua 24 horas al día sin parar. ¡Imaginaros que cantidad de agua tirada al suelo!. De ahí que el día que hice la visita, estaba toda la tierra de alrededor empapada. De ahí quizás….
Conociendo la causa
Todo me conducía a que la causa de las filtraciones y capilaridad en tabiques y muros, era debido al abundante aporte de agua por el riego y la ausencia evidentemente de impermeabilización exterior. Además que en períodos con mucha lluvia la vivienda no tenía ni capacidad de drenaje ni de estanqueidad.
La “losa” existente del sótano permitia el ascenso del agua que discurre por el suelo, permitiendo la succión por los cerramientos interiores. En el croquis podemos ver el esquema de entrada de aguas al sótano de la vivienda.

Croquis explicativo de las filtraciones y capilaridad
En búsqueda de soluciones
Una vez conocida la causa era hora de aplicar soluciones técnicas y no recetas genéricas.
El primer lugar, cortamos el riego para dejar de aportar agua al terreno y además de dejar de derrochar un elemento natural tan importante que es el agua para nuestro planeta.
En segundo lugar, debía evitar que entrara el agua desde el exterior al interior del garaje, es decir debía hacer estancos los muros perimetrales.
Con una intervención por el exterior quedaría todo resuelto, pero sin embargo me topé con el primer problema.
Aparición del primer problema
Visto este tipo de sótano, podríamos pensar que si excavamos por el exterior, hacemos una zanja de drenaje e impermeabilizamos los muros, tenemos el problema resuelto ¿No?. A priori es la opción más fácil y sencilla.
Aquí tenéis una ficha de procedimiento de impermeabilización por el exterior en muros de sótano por la fundación musaat
Sin embargo en este caso no era posible pues según la información que disponíamos la planta baja de la vivienda era mucho mayor en longitud y area que el sótano.

Plano seccion vivienda unifamiliar
Si os fijais no podemos acceder al extrados del muro para colocar una zanja de drenaje y una impermeabilización, pues si lo hicieramos provocariamos un descalce de la cimentación.
Solución técnica: Impermeabilizar desde interior
Durante la demolición descubrimos que algunos muros eran de ladrillo tosco y otros de hueco sencillo, no había ninguno de hormigón. Solo tuvimos un tabique de hueco sencillo que nos vimos obligados a tirar debido al mal estado que quedó durante el picado de su revestimiento.En el caso de los muros interiores, afectados por capilaridad, debía tener claro la tipología constructiva de los muros/tabiques.
La única solución por tanto era la impermeabilización por el interior . Actualmente hay multiples soluciones técnicas para realizar esto. En mi caso me decanté por aplicar cementos impermeabilizantes haciendo del garaje un vaso totalmente estanco, también vulgarmente conocido como “anti-piscina”.
Preparación de soportes

Soporte preparado para la impermeabilización
La preparación del soporte sobre el que vamos a aplicar un producto técnico, es fundamental. No es la primera vez que hago hincapie en el blog sobre este aspecto. La gran parte de las obras donde aplicamos productos técnicos fallan por no preparar adecuadamente los soportes. Muchas veces es debido a una falta de valoración en el presupuesto por parte de los técnicos o simplemente la misma ignorancia del personal de obra que está realizando la intervención. Es imprescindible comprender que hay que pagar y por lo tanto trabajar adecuadamente esta unidad de obra.
En nuestro caso, debíamos eliminar todos los revestimientos de los muros exteriores. En el caso de las divisiones interiores, era necesario solamente retirar un zócalo de unos 90 cm de altura, pues íbamos a inyectar y posteriormente colocar un mortero de cal deshumidificador.
Evidentemente durante el proceso de picado, cayeron partes de ladrillo que después hubo que rellenar. Para su reparación, empleamos un mortero de reparación estructural de fraguado rápido.
Solución técnica para las filtraciones
Para las filtraciones como hemos comentado, dispusimos una impermeabilización cementosa por el interior, de modo que hicimos una especie de piscina en el sótano. Además de manera preventiva paramos el funcionamiento del riego exterior.

Impermeabilizacion con cementosos de los muros exteriores del sótano.
Solución técnica para la capilaridad
La solución adoptada fue las inyecciones de resina, creando una barrera química y la aplicación de un mortero deshumidificador.
Nota: En el mercado existen múltiples sistemas de inyección de resina para hacer barreras químicas que evitan la ascensión capilar. Es importante conocer cada tipo para aplicar una solución lo más eficiente posible; evitando sobrecostes.
Proceso de Inyección
El sistema elegido fue el hispadry de la casa “Hispakim”, de un modo breve comentaros que es un gel cuya composición es un 80% de materia activa (silano-siloxano). Este gel lo introducimos en las llagas de mortero, de modo que una vez endurezca creará una barrera estanca que impedirá el ascenso del agua.
Lo aconsejable es aplicarlo en la primera junta de mortero visible del ladrillo.
Os pongo aquí un video explicativo del proceso para que os quede claro el proceso.
Resultado final
Al final el resultado fue bastante bueno y ahora mismo ya no hay ninguna presencia de moho, malos olores y tampoco de agua. Aquí os dejo unas fotos para que podáis ver el acabado final.
Espero que os haya gustado esta serie constructiva, si lo véis útil porfavor compartidla.
¿Te perdiste la primera parte de la serie? Lo puedes leer aquí.
¿Quieres aprender más sobre el mundo de la patología y de la construcción? Te invito a suscribirte y ver mi canal de tutoriales de construcción en youtube, ¡totalmente gratis!
Liane,Ik ben het erg eens met je, maar het is echt niet alleen “binnen met buiten verbinden”. Sociale media wijzen ons er juist op, dat we buiten met binnen moeten verbinden! Daar ligt de ware uitdaging. Binnen met buiten verbinden deden we al. Dat noemden we communicatie 2.0. Andersom maakt dat we verder gaan in onze strategie en in communicatie 3.0 terecht korna.Gmoet,Jecques
Buenas Sergio, me podrías indicar que marca comercial de mortero, dices mortero de cal deshumidificador, utilizaste en esta rehabilitzación?
Es casi el mismo caso que tenemos que solucionar en mi obra, pero en nuestro caso el muro no da a un garaje, el muro es exterior, y no tiene problemas de capilaridad en el suelo, el agua sale más arriba. Agradecería que me lo dijeras porque el que propone el arquitecto nos sale muy caro, aunque por lo que veo que comenta el que nos prescriben se le parece…
Agradecería saber cual es, a ver si el que utilizas sale más económico…
Hola Laura, actualmente que yo conozca morteros de cal deshumificadores 100 % sin aditivos de cementos blancos (ojo que los otros denominan deshumidificadores de cal, pero aditivan un % de cementos….). Tienes KIMIA en italia o saint astier en Francia. Evidentemente, no esperes que salga barato…
Saludos!
Muchas gracias por la respuesta 🙂
Lo miramos a ver…