Patología fachada ventilada U-Glass
Resumen
Via Teoria de la Construcción (autor: Luis Santalla) , bajo su aprobación tengo el honor de poder publicar su artículo de Fachada Ventilada de U-Glass, a la cual he querido nombrar patología.
Este artículo está basado en el estudio realizado en la EAUM (Guimarães) por H. Neves, I. Coelho, D. Mariño y L. Santalla. Tras el estudio de los perfiles u-glass, capacidades, disposiciones en obra, se pasó a un caso de estudio, en concreto el Hospital Privado de Guimarães (obra acabada en 2009).
El U-Glass para aquellos que no lo sepais es un perfil de vidrio impreso con forma de U, puede ir armado o no.
En este caso en concreto tenemos el siguiente análisis:
Caso
El u-glass ha sido dispuesto como capa exterior de una fachada ventilada, sobre perfiles metálicos, protegiendo (de exterior a interior) una lámina de protección del aislamiento de fibra mineral, el aislamiento y el muro de soporte (fig 03).
Fig01. Fachada en U-Glass
Desde el punto de vista de proyecto de arquitectura la solución de u-glass deja ver la lámina de protección y los huecos son ventanas corrientes.
Fig02. Habitat de pequeños animales.
El hecho de ser una gran fachada con exposición solar elevada (una casi sur, y la otra norte y poniente) provoca fuertes variaciones térmicas en la zona ventilada de la solución constructiva, provocando movimientos sobre la capa de protección del aislamiento (provocando patologías estéticas importantes) y, en la fachada norte, la creación de un ambiente óptimo para el hábitat de pequeños animales.
Fig.03. Detalle constructivo de Sistema Fachada U-Glass
Conclusión
Por ser un edificio joven (acabado hace 3 años) y encontrarse en el estado actual, determinamos que la solución aportada, además de ser la inapropiada arquitectónicamente, es una solución inductora de patologías, bien debido a la mala selección de materiales y al detalle de los soportes por donde se introducen pájaros, con los consecuentes nidos y posible propagacción de alguna enfermedad.
Por otra parte la solución constructiva no deja pie a una buena manutención, por lo que cuando se necesite cambiar la protección del aislamiento, que acabará por deteriorarse en los próximos años deberá ser retirado en su totalidad el u-glass y realizar la sustitución, reparación y manutención curativa del sistema.
El vidrio, naturalmente no presenta anomalías, sí la solución constructiva.
Hasta aqui el artículo de Luis Santalla, que de nuevo quiero agradecer su esfuerzo y generosidad a la comunidad.
Yo quisiera añadir, a colación de este caso una observación:
Muchas veces estamos emperrados en justificar presencia de patologías al empleo de un material de baja calidad o malo. Pero la mayoría de las veces la creación de malos sistemas constructivo nos conducen a un fracaso, que si bien no es un fallo de proyecto, a veces resulta ser un fracaso de ejecución de obra. Acordaros cuantas veces las lineas que figuraban en proyecto ahora resulta que cuando se han plasmado en la realidad no caben.
Por eso, en la fase de proyecto es muy importante realizarnos constantemente preguntas:
¿Como se instala?¿Como se va a colocar?¿Como se sujetará?¿debe ser mano de obra cualificada?¿Es viable económicamente?¿Cuanto se tardará en realizar?¿Es seguro su posterior mantenimiento?
¿Tres años y ya está así? Habría que exigir algún tipo de responsabilidad, no? Esto pasa por querer poner a toda costa un sistema, sin ni siquiera hacer un estudio de como funcionará ese elemento con el paso del tiempo, cuando se produzca la exposición prolongada a los agentes atmosféricos o, incluso, cuando se le quiera hacer un mantenimiento.
¿En que estaría pensando este señor? Supongo que en lo «bonito» que iba a quedar «su» edificio.
Algunos deberían tener en cuenta que, en los edificios, al final viven personas.
Por cierto, buen post!
Un saludo
Se creerán que están descubriendo el mundo adoptando estas soluciones.
Lo que están haciendo es destrozando la imagen de la «construcción».
Como convencerían al personal, para la realización de este sistema? Serán mejores comerciales que técnicos de la construcción
Ese es el problema, que por algunos proyectos que no miran si son eficientes o no. Parece que todo lo que se hace es un desastre. El sistema de origen no funciona, pero si se hicieran una serie de adaptaciones antes de realizarlo, seguro que tendría un mejor exito que ahora.
Muchas gracias por lo comenterios, compañeros.
Alguien se ha lucido… le debió parecer una idea original. Estética. Moderna e innovadora. El problema de todo es diseñar un edificio (o cualquier otra cosa) sin atender al comportamiento global. No es la primera fachada de U-Glass que veo, y en todos los casos ha habido problemas térmicos en el interior. Lo del ejemplo que pones es especialmente catastrófico, habida cuenta de que solo tiene 3 años.
Particularmente no tengo nada contra el U-Glass. Claro, tampoco lo tengo contra la madera de balsa (o los chicles de menta, por ejemplo), y no me haría una fachada entera con ella. El problema, como bien indicas, no es el material si no el uso inadecuado en la realización de una solución constructiva deficiente.
Alguien desde luego, se ha cubierto de gloria, estoy de acuerdo en que se deberían pedir responsabilidades. Luego no las habrá, pero bueno. Como mínimo a alguien se le tenía que caer la cara de vergüenza.
Muy buen artículo.
Sigo en la línea de los comentarios anteriores, el afán por diferenciarse o innovar a cualquier precio puede dar lugar a experimentos como este.
Es un post muy didáctico, viene muy bien como recordatorio de todos los condicionantes a tener en cuenta antes de inventar sistemas o detalles constructivos (no sólo para proyectistas, los técnicos que asesoraron en el proyecto o los que ejecutaron la obra tampoco visualizaron las consecuencias, en este caso).
Un saludo.