Filtraciones de agua en canalón de hormigón
Introducción
Las filtraciones de agua en canalón existen, vamos a explicar un caso real.
Como bien sabemos existen muchos tipos de canalones en el mercado actual, pueden ser: de hormigón, pvc, cobre, aluminio, etc. Según que tipo de elemento de evacuación empleemos, obtendremos una serie de ventajas e inconvenientes durante su vida útil.
El caso del día es un canalón de hormigón armado que sufre filtraciones, es decir parte del agua la puede evacuar y la otra parte se pierde por su recipiente. Con esto quiero recordar que el hormigón no es un material «impermeable», otra cosa que lo podamos tratar para que sea estanco.
Nota: Este problema fue un encargo de un cliente que tras probar varios chismes, buscaba solucionar el problema de raíz. Casos de este tipo suelen darse con frecuencia, así que me gustaría compartirlo con vosotros por si en alguna ocasión os enfrentáis a algo parecido.
Estado actual
Tenemos un canalón de hormigón aparentemente realizado «in situ» con un desarrollo lineal de unos 100 metros. Por la parte superior, no presenta signos de lesiones graves, existen presencia de mohos y alguna que otra fisura.
Con el paso del tiempo y gracias a los agentes atmosféricos podemos ver restos de hojas y suciedad que descansan en el interior del canalón, conviene por medio del mantenimiento retirarlas.
En la parte inferior vemos aparición de estalactitas, esto significa que lleva mucho tiempo filtrando el agua, sino acordaros que se vienen formando por la deposición de minerales (generalmente carbonato cálcico) que son transportados por el agua.
Por otro lado, debemos observar que tenemos un faldón de fibrocemento que vierte sus aguas al canalón. Ojo a esto, porque en teoría no debemos pisar sobre ese elemento además de su nula manipulación. En caso contrario deberemos realizar un plan de trabajo para manipular este tipo de materiales o sino nos veremos ante una buena multa.
Por lo tanto ya con esto desarrollamos un poco nuestro croquis patológico, para posteriormente aplicar la solución
Solución aportada por David Cejudo
Como medios auxiliares: andamio o elevador telescópico. Optaría por el ultimo ya que veo una segunda cubierta más baja que dificultaría poner un andamio.
Lesión 01: Suciedad y depósitos superficiales
Causa: Falta de mantenimiento.
Solución: Limpieza y cepillado de la superficie en seco o con ayuda de agua a presión. (Recomienda uso de biocida).
Mantenimiento: Limpieza periódica cada dos años.
Lesión 02: Manchas de humedad
Causa: Filtración del agua contenida en el canalón a través del hormigón.
Solución: Impermeabilización del canalón. Descartamos el clorocaucho típico ya que por experiencia propia se ha visto como se levanta la goma. Se optaría por algún mortero impermeable y elastico, indicado para superficies de hormigón de fácil aplicación tipo Sikalastic®-1K http://esp.sika.com/es/solutions_products/02/02a002/02a002sa99/02a002sa99200/02a002sa99210.html, de la marca Sika.
Empleo de resinas de calidad como pueden ser de la gama kimicover 501/301 de Kimia.
Mantenimiento: En la limpieza periódica observar el estado de la impermeabilización.
Lesión 03: Fisuras, pequeños desprendimientos en la cara exterior del canalón
Causa: La filtración del agua, posibles ciclos de hielo deshielo, su falta de mantenimiento provocan estas fisuras que junto con los agentes atmosféricos incrementan la acción destructora.
Solución: Saneado de la grieta y aplicación de un mortero de reparación de base de cemento con malla de fibra si existe desprendimiento.
Mantenimiento: En la limpieza periódica observar el estado exterior del canalón.
Solución complementaria aportada por Hector Gómez
Como impermeabilizante utilizaría un producto bicomponente elástico idóneo para la retención de agua. También otra opción pudiera ser aplicar algún producto hidrófugo antimoho.
El primer paso sería realizar la limpieza de todo la suciedad que hay en el canalón, el siguiente paso aplicar algún producto que elimine todo el moho y líquenes o no se si con alguna máquina de agua a presión podría eliminarlos. Y como impermeabilizante utilizaría un producto bicomponente elástico idóneo para la retención de agua. También otra opción pudiera ser aplicar algún producto hidrófugo antimoho.
Como sobre el tejado de fibrocemento no se puede pisar, si el canalón no está preparado para trabajar sobre él, el medio auxiliar que utilizaría sería una elevadora telescópica o si encaja bien andamio tubular. Bueno estas serían un poco mis ideas.
PD: Ahí en la foto aparece la imagen de un zapato pisando sobre el tejado de fibrocemento XD
Teniendo en cuenta que prefiero no pisar ni meterme en líos con el amianto…
Como medios auxiliares: andamio o elevador telescópico. Optaría por el ultimo ya que veo una segunda cubierta más baja que dificultaría poner un andamio.
Lesión 01:
Lesión:Suciedad y depósitos superficiales
Causa: Falta de mantenimiento.
Solución: Limpieza y cepillado de la superficie en seco o con ayuda de agua a presión.
Mantenimiento: Limpieza periódica cada dos años.
Lesión 02:
Lesión:Manchas de humedad.
Causa: Filtración del agua contenida en el canalón a través del hormigón.
Solución: Impermeabilización del canalón. Descartamos el clorocaucho típico ya que por experiencia propia se ha visto como se levanta la goma. Se optaría por algún mortero impermeable indicado para superficies de hormigón de fácil aplicación tipo Sikalastic®-1K http://esp.sika.com/es/solutions_products/02/02a002/02a002sa99/02a002sa99200/02a002sa99210.html
También las resinas pueden ser una opción si son de calidad (y como muchas veces pones cosas de kimia he estado trasteando por la web viendo algún producto compatible)
http://www.kimia.it/default/documents/schede_tecniche/ES_kimicover_blindo.pdf
Mantenimiento: En la limpieza periódica observar el estado de la impermeabilización.
Lesión 03:
Lesión:Fisuras, pequeños desprendimientos en la cara exterior del canalón.
Causa: La filtración del agua, posibles ciclos de hielo deshielo, su falta de mantenimiento provocan estas fisuras que junto con los agentes atmosféricos incrementan la acción destructora.
Solución: Saneado de la grieta y aplicación de un mortero de reparación de base de cemento con malla de fibra si existe desprendimiento.
Mantenimiento: En la limpieza periódica observar el estado exterior del canalón.
¿qué nota me pones sergio?
Hola querido David, muchas gracias al igual que Hector, por vuestro comentarios.
Hombre un 10… jejeje. Todos os merecéis un 10 por tan solo participar y poner el empeño día a día. Todo muy bien, salvo unos pequeños matices:
Limpieza con chorro de agua ok, conviene emplear un biocida para evitar la aparición de nuevo de mohos.
Luego lo de cementos impermeabilizantes ¡muy bien!, interesante opción usar aquellos que se pueden aplicar en húmedo. Sobre las resinas, el blindo es un acrílico, no es por lo tanto recomendable para esa situación pues puede emulsionar, recomiendo de la gama kimia betonfix 300 (cementoso impermeabilizante).
Por último sería conveniente añadir un pequeño goterón o remate en el canalón para evitar el chorreo por capilaridad (fíjate en el dibujillo que hice jejeje.)
Saludos.
Muy Buen Aporte te felicito
Pues tengo este problema, voy a probar si me valen vuestras ideas, gracias por todo y buen blog
Gracias por los aportes, muy bien explicados, voy a mandar tus posterior a los administradores de fincas cuando intento explicarles las cosas y no me entienden, un saludo
Gracias por vuestra información y ayuda. Un saludo
Gracias a vosotros por leer el blog :D.
Muy interesante, gracias por compartirlo con el resto.
saludos
Tengo este mismo problema con un cliente y la verdad que no hemos solucionado nada.
¿Sabeís si existe alguna otra opción más simple ?