Salidas profesionales AT: Accesibilidad
Introducción
Este año abrimos otra nueva sección que son las «Salidas Profesionales» de Aparejador, Arquitecto Técnico, Ing. de la Edificación o denominación que se vaya adoptando para el mismo oficio.
De mano de Antonio Corbalán Pinar tenemos un post sobre la salida profesional de la accesibilidad arquitectónica y urbanística.
Antonio es arquitecto desde enero de 2.004. Convive con el mundo de la diversidad funcional junto a su mujer, usuaria de una silla de ruedas debido a una lesión medular.
Actualmente desarrolla su labor profesional como arquitecto, compaginándola con asesoramiento a personas con discapacidad y colaboraciones con la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos de Murcia (ASPAYM MURCIA) y con Fundosa Accesibildad S.A. de la Fundación ONCE.
Desde enero de 2010 emprende una nueva ilusión con ACCESIBILIDAD GLOBAL, en la lucha permanente contra las barreras arquitectónicas, que le ha permitido a su vez desarrollar algunas actividades complementarias relacionadas como:
- Miembro de ASEPAU, Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal.
- Miembro invitado de la mesa de accesibilidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Miembro de la mesa de trabajo de CERMI Murcia para la redacción de la nueva ley de accesibilidad de la Región de Murcia.
Bueno os dejo con su artículo, no tiene ninguna pérdida.
Ante la pregunta ¿por qué un Arquitecto Técnico debería interesarse por la accesibilidad? La respuesta es clara y directa: porque si no es así, no realizarás correctamente tu trabajo, ni tampoco serás un profesional que lo desarrolle plenamente y para todas las personas que forman parte de la sociedad.
Además, es una disciplina transversal, que depende de muchas otras disciplinas y profesionales y, esa dependencia, es parte de la dificultad en su integración en los entornos, los bienes y los servicios. Si alguien falla, se fracasa en el objetivo que nos marcamos en este artículo: entornos plenamente accesibles. Este gremio tiene una relevancia directa en este aspecto.
Existen algunos conceptos equivocados cuando hablamos de accesibilidad. Una de las creencias que se encuentran más extendidas, es que la accesibilidad sólo es necesaria para determinadas personas con discapacidad. Sin embargo, desde hace algunos años, se trabaja con los criterios de Accesibilidad Universal, la cual basa sus preceptos en que las personas no se clasifican por discapacidades y las soluciones en accesibilidad son igualmente válidas para cualquier persona, independientemente de sus capacidades, siendo el resultado de su aplicación, ciudades, edificios y entornos de mayor calidad y mucho más humanos que los actuales.
¿Creéis que tenemos los entornos que nos merecemos?
Yo afirmo que no y una parte importante se deriva de la falta de accesibilidad, consecuencia de una carencia en la responsabilidad social que el gremio y sector al que pertenecemos olvida a diario, anteponiendo otros criterios y limitándose, cuando lo hacen, a cumplir con la ley de accesibilidad.
No sé si habéis pensado que el cumplimiento de la ley de accesibilidad no es suficiente, ya que si fuera así, tendríamos ciudades plenamente accesibles a todos y eso, si miráis a vuestro alrededor, no es así.
¿Cómo podemos mejorar incorporando la accesibilidad como una herramienta en nuestro trabajo?
Primero hay que formarse si lo necesitáis. No os engañéis, lo necesitáis prácticamente todos. Incluso yo, que vivo a diario con la discapacidad, aprendo algo nuevo todos los días. Para trabajar con la accesibilidad (y con la profesión) hay que conocer la diversidad humana y la influencia de la discapacidad en las obras. En caso contrario, seguiremos fallando por coger unas tablas de medidas que vienen en la ley y dibujarlas en un plano. Error.
Hay que exigir que en la enseñanza en general, exista una asignatura transversal sobre discapacidad y accesibilidad. Si no mejoramos esto, las nuevas generaciones de profesionales seguirán repitiendo los errores del pasado.
Tenemos que ir más allá de los mínimos, porque el mínimo no es suficiente, es un punto gordo donde pueden pasar infinitas líneas que crean barreras. A veces, la accesibilidad está en lo general, otras en los detalles.
Al que haga de la accesibilidad una parte de su vida, no sólo de su profesión, le espera una labor loable: cambiar el mundo en el que vivimos, porque, entre otras cosas, en accesibilidad está fatal. Hay mucho que hacer y, en todas partes.
Muchas gracias por vuestra atención.
Muchas gracias a ti Antonio, bueno os recuerdo todas las formas de contacto y enlace web de su consultoria de accesibilidad global.
Comentarios recientes